lunes, 7 de julio de 2025

Foz de Salinas. Cuchillar de la Luna: Diedros perdidos 190 m, 6b (V+/A0)

 

Situación de la vía

  Cerca de Villalangua y Salinas de Jaca se encuentra la foz de Salinas. En ese lugar el barranco Salau, afluente del río Asabón, corta unos espectaculares estratos verticales. Observandolos desde el norte veremos las dos paredes que cierran la foz: hacia el este el Cuchillar de la Luna y hacia el oeste la Aguja de Salinas o Miguel Rábanos (en algunos antiguos boletines de Montañeros de Aragón denominaban a esta aguja como “Mallo Miguel Rábanos”. Miguel Rábanos Gracia fue presidente de Montañeros de Aragón entre los años 1931-1940).

  La primera vía de escalada del Cuchillar de la Luna (cara SSO) fue la “Venus”, abierta en marzo de 1982 por A. Montolar y Fernando Cobo. Dicha vía aparecía en la guía de Riglos de F. Orus y R. Montaner con el nombre erróneo de “Vía del primer encuentro”. Ese mismo año, en el mes de junio y en esa misma cara, Kike Lapeña, M.A. Lausín y Fernando Cobo abrieron “Mercurio”. En el año 2008 Kike y Pirata abrieron en la cara SSO del Cuchillar de la Luna la vía “Después del Edén” (140m, 6b A2).

  La primera vía que se abrió en la cara NNE fue “Diedros perdidos” (190 m, 6b), abierta por “Sueño Vertical” en el año 2020. Ese mismo año también abrieron "Luna Rossa" (150 m, 6b+). En el año 2021, en la cara SSO, “Sueño Vertical” equipó la vía "La Fisura Interminable" (140 m, 7a), su recorrido concide con el de “Después del Edén”, ya que desconocían la existencia de la vía previa.

  La vía Diedros perdidos está situada en la parte izquierda (este) de la pared, que es la zona más alta.  Fue abierta en el año 2020 por “Sueño Vertical”. Recorre un bonito sistema de diedros muy bien buscado, para enlazarlos tendremos que escalar algunos largos herbosos. Está completamente equipada, solo necesitaremos cintas, 20 si chapamos todos los seguros del segundo largo. La dificultad obligada es de V+/A0.

  El descenso se realiza andando, todas las reuniones excepto R1 (que se monta en un árbol) son rapelables, de R2 podemos descender directamente al suelo.

Situación

Situación (IGN)

PUNTO DE PARTIDA:

  Aparcamiento de Villalangua (Hoya de Huesca).

Punto de partida

APROXIMACIÓN:

  Rodearemos la Iglesia de San Miguel Arcángel y seguiremos un camino que pasa por su lado sur (PR-HU 97). Cruzaremos el río Asabón por una pasarela, en la otra orilla giraremos a la izquierda y 90 m después giraremos hacia la derecha por una pista. Avanzaremos 600 m por ella, hasta una curva en la que seguiremos una senda que comienza a la izquierda (PR-HU 97).

  Una vez situados en la entrada de la foz, cruzaremos el barranco por un pequeño puente, después de que el sendero traza una “zeta” encontraremos un desvío hacia Salinas nuevo, lo seguiremos. A unos 5 metros del cruce veremos un pequeño senderillo a la derecha que se introduce entre el boj, continuaremos por él. Tras una empinada subida saldremos a una pedrera, dejaremos a la derecha una bifurcación hacia el comienzo de “Luna Rossa” (25’). Avanzando rectos llegaremos a un segundo desvío, lo seguiremos para llegar a la base de “Diedros perdidos” (30’).

Aproximación en rojo (IGN)

Parte final de la aproximación

RESEÑA:

  • L1: subiremos por un muro de lajas invertidas, saldremos a una zona herbosa, tendremos que montar la reunión en un árbol (V+, 20 m).
  • L2: tras superar un muro fino y vertical, comenzaremos una travesía en diagonal a la izquierda, con algunos pasos con presas muy pequeñas. Acabaremos el largo por una vira herbosa, la reunión está bajo el diedro (6a, 40 m).
  • L3: subiremos por un diedro vertical y mantenido, en su parte alta una pequeña panza cierra el paso, es el paso más difícil del largo, encima está la reunión (6b, 20 m).
  • L4: continua el diedro, esta vez con una placa lisa en su lado derecho, subiremos con la ayuda de una gruesa sabina. Saldremos del diedro por un paso muy fino, la reunión está encima (6b, 15 m).
  • L5: subiremos por un muro sencillo del que saldremos trepando por la hierba, continuaremos por un tramo de buena roca, hacia la izquierda, para llegar a la reunión (IV+, 25 m).
  • L6: saldremos hacia la derecha por un bonito y mantenido diedro oblicuo, tras superar un paso difícil llegaremos a la reunión (6b, 20 m).
  • L7: continuaremos por el diedro oblicuo, que es algo más sencillo, entraremos en otro diedro vertical, muy atlético, del que saldremos con un paso muy fino (6b, 20 m).
  • L8: tras superar un murito vertical saldremos por el lado izquierdo del torreón, pasaremos una pequeña brecha con una zancada y tras una sencilla trepada llegaremos a la reunión, que está en el punto más alto (V+, 30 m).
Croquis de la vía Diedros perdidos


DESCENSO:

  Destreparemos hacia la vertiente opuesta y continuaremos descendiendo siguiendo unos puntos rojos. Tras un tramo entre el bosque, bajaremos por una cresta plana que hay a la izquierda. El senderillo continúa descendiendo hacia la pedrera, llegaremos a ella tras descender un tramo bastante empinado con la ayuda de una cuerda fija. Bajaremos por la pedrera (traza de senda), pero no hasta su base sino que nos dirigiremos a su parte central, donde un pasillo permite enlazar con otra pedrera. Continuaremos por un senderillo que enlaza con el itinerario de aproximación justo en el punto que está el desvío a pie de vía. Por el itinerario de aproximación volveremos a Villalangua (50’).

Descenso hasta pie de vía, en azul

Mapa (IGN)


FOTOS DE LA VÍA:

Inicio de L1

Murito al inicio de L2

Travesía de L2

Vista atrás desde la vira herbosa de L2

Diedro de L3

Final de L3

Diedro de L4

Final de L5, abajo el paso sobre hierba

Diedro oblicuo de L6

Acabando L6

Desde R6 el atlético diedro de L7

Murito al inicio de L8

Final de L8

Pequeña brecha en L8

Vista hacia el este desde el final de la vía

Inicio del descenso


No hay comentarios:

Publicar un comentario